Un cazador con su escopeta.

Un nuevo estudio revela que la caza y el tiro deportivo generan 180.000 millones de euros al año en Europa

Bruselas ha acogido la presentación de un estudio académico inédito sobre el impacto socioeconómico de la caza y el tiro deportivo en Europa, elaborado por la Universidad de Urbino. Los resultados son contundentes: el conjunto de estas actividades, junto con los servicios y cadenas de valor asociados, generan 180.000 millones de euros anuales, lo que equivale al 0,99 % del PIB europeo.

Más de un millón de empleos directos e indirectos

El análisis abarca a los 27 Estados miembros de la Unión Europea, además de Noruega, Suiza y Reino Unido. En total, 1,12 millones de personas trabajan en los sectores vinculados a la caza y al tiro deportivo, desde la industria armamentística hasta los servicios auxiliares. Solo los cazadores y tiradores europeos destinan cada año 96.300 millones de euros a sus actividades, sin contar la compra de armas y munición.

La fortaleza del sector se refleja también en su balanza comercial: la industria europea de armas ligeras registró en el último ejercicio un superávit de 1.360 millones de euros, mientras que la de munición sumó otros 399 millones.

Cartuchos caza plomo
Cartuchos de caza. © Shutterstock

Un peso industrial nada marginal

El informe detalla la dimensión empresarial del sector: 218 compañías de armas con 16.188 empleados y una facturación conjunta de 3.270 millones de euros; 193 empresas de munición con 10.822 trabajadores y 2.540 millones de euros en volumen de negocio; además de 637 compañías de componentes y más de 40.000 empleados en sectores auxiliares.

Lejos de tratarse de una actividad marginal, el estudio concluye que la caza y el tiro deportivo son un motor económico de primer nivel en Europa, con una cadena de valor que sostiene comunidades rurales, impulsa la innovación industrial y garantiza miles de empleos cualificados.

Un respaldo político y social

La presentación en el Parlamento Europeo contó con la eurodiputada Isabel Benjumea, que subrayó la necesidad de que los legisladores tengan en cuenta este peso económico a la hora de diseñar políticas que afectan a cazadores y tiradores.

Por su parte, el profesor Fabio Musso, autor principal del estudio, destacó que se trata de la primera investigación de carácter europeo con esta amplitud metodológica. Representantes de FACE, BASC, AFEMS, IEACS e ISSF coincidieron en señalar la importancia del informe como aval de la contribución social, económica y ambiental de la caza y el tiro deportivo.

Aunque el estudio no aborda aspectos como el valor económico de la carne de caza o los beneficios ambientales de la actividad cinegética, los expertos señalaron que estas cuestiones quedarán para futuras investigaciones, que permitirán ofrecer una visión todavía más completa del sector.

Compártelo

Relacionadas

Scroll al inicio