• Home
  • Noticias de caza y campo
  • El gorrión común, en el punto de mira: un estudio español revela el precio que paga por vivir en la ciudad frente al campo
Gorrión común.

El gorrión común, en el punto de mira: un estudio español revela el precio que paga por vivir en la ciudad frente al campo

La transformación del paisaje rural en entornos urbanos no solo cambia el terreno: está alterando la salud de especies silvestres que conviven con nosotros a diario. El gorrión común (Passer domesticus), habitual en plazas, parques y aleros, está siendo profundamente afectado por la vida en la ciudad. Así lo demuestra un estudio publicado en Science of the Total Environment por el grupo SaBio del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), con sede en Ciudad Real.

El trabajo, desarrollado por investigadores del CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta, ha analizado por primera vez el proteoma sanguíneo de gorriones urbanos y rurales. El objetivo: comparar la expresión de proteínas que regulan funciones vitales como el metabolismo o el sistema inmune.

El gorrión urbano, bajo presión

Las conclusiones son rotundas: los gorriones de ciudad muestran mayores signos de estrés fisiológico. Su sangre presenta una expresión elevada de proteínas relacionadas con la inflamación, la coagulación y la respuesta inmunitaria, probablemente como consecuencia de factores como la contaminación atmosférica, el ruido constante o la escasez de alimento de calidad.

Bando de gorriones urbanos. © Shutterstock.

Además, se detectó en algunos ejemplares urbanos la presencia esporádica del virus de la gripe aviar, lo que sugiere un posible papel en la transmisión de enfermedades entre animales y humanos, especialmente en contextos urbanos densamente poblados.

A nivel nutricional, el desequilibrio también es evidente. Las proteínas vinculadas al metabolismo de lípidos se vieron alteradas, lo que indica una dieta más pobre en grasas saludables, probablemente basada en restos de comida procesada y escasa ingesta de insectos o semillas naturales.

En el campo, más fuertes pero más expuestos

Por contraste, los gorriones capturados en zonas rurales presentaron mejor estado corporal y perfiles metabólicos más robustos, lo que refleja una dieta más rica y variada. La presencia de proteínas relacionadas con la buena nutrición fue significativamente mayor en estos ejemplares.

No obstante, esta ventaja no es absoluta. La malaria aviar, transmitida por mosquitos, fue más frecuente entre los gorriones rurales. Esta enfermedad, si bien común en aves, requiere una respuesta inmunitaria sostenida y representa también un coste fisiológico importante.

Un centinela de los efectos de la urbanización

Más allá del caso del gorrión, este estudio apunta a una lectura más profunda: estas aves podrían actuar como bioindicadores eficaces para medir el impacto de la urbanización en la fauna silvestre. Los autores del trabajo insisten en la necesidad de aplicar un enfoque «One Health» que integre salud animal, humana y ambiental.

La investigación plantea nuevas preguntas: ¿qué especies soportan mejor la presión urbana? ¿Es posible mitigar estos efectos? Y lo más inquietante: ¿pueden las aves comunes actuar como avisos tempranos de futuras crisis sanitarias?

Para responderlas, será necesario seguir observando con atención a esos pájaros pequeños que, sin que nos demos cuenta, reflejan el pulso biológico de nuestras ciudades.

Compártelo

Relacionadas

Scroll al inicio