Gamos en Doñana

Doñana: donde el agua es sagrada

Doñana es una película diferente y necesaria», afirma su directora, Carmen Rodríguez: «Diferente porque hemos tenido la oportunidad de prestar atención a una fauna oculta y poco conocida que nos ayuda a configurar un universo más amplio más allá de la Doñana popularmente conocida. Y necesaria porque creemos que llega en un momento donde este paraje natural necesita todo y a todos para salir adelante».

La cinta pretende ser una llamada a la reflexión para que todas aquellas personas, instituciones, formaciones políticas y gobiernos se unan para salvar probablemente el paraíso y reservorio de vida más importante de Europa.  Su rodaje no ha sido sencillo, reconoce Rodríguez: «Ninguna de las películas anteriores ha supuesto un desafío tan grande como Doñana en el terreno cinematográfico y logístico» debido «a la sequía extrema de los dos primeros años de rodaje» y a «la explotación abusiva de los recursos naturales del espacio». 

Un paraíso de agua sagrada

Los espectadores de Doñana, promenten desde la productora, «serán testigos de momentos únicos de altísimo interés biológico. Las cámaras de alta velocidad han recogido los latigazos de la lengua del camaleón, las zambullidas de las águilas pescadoras o los ataques de los milanos negros sobre las orugas endémicas de la mariposa Saturnia Josephinae. Veremos florecer, con la técnica del time lapse, a los jaguarzos blancos y los moriscos o los lirios peregrinos que nos anuncian que la llegada de los peregrinos del Rocío está próxima».

Aun así Doñana no elude el gran problema que atraviesa este humedal, con una secuencia en la que sus creadores se evidencian las causas de su declive. «El agua en Doñana es un agua reservada, es un agua que no se toca, es un agua sagrada y sólo así Doñana pervivirá en el futuro». «Nuestra pequeña aportación para ayudar a su conservación no es otra que poder mostrarle al mundo que Doñana, aun mal herido, quiere seguir viviendo», nos cuenta su directora, «que sus diferentes ecosistemas y su tremenda biodiversidad siguen allí aunque sus poblaciones se hayan reducido considerablemente».

Compártelo

Relacionadas

Scroll al inicio