Icono del sitio Cazaflix

El podenco ibicenco, una raza clave en la lucha contra la leishmaniosis canina

Podenco ibicenco.

Podenco ibicenco. © Shutterstock.

Un equipo de investigadores ha identificado al podenco ibicenco como una de las razas caninas más resistentes a la leishmaniosis, una enfermedad que afecta cada año a miles de perros en España. El hallazgo, fruto de una colaboración entre universidades de España y la República Checa, abre nuevas vías de investigación sobre la relación entre genética, inmunidad y exposición al parásito.

Un perro autóctono con una respuesta inmune excepcional

El estudio, liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona junto a la Charles University de Praga, analizó la respuesta inmunitaria de 47 podencos ibicencos frente a 45 perros de otras razas. Los resultados fueron claros: los podencos presentaban niveles mucho más altos de anticuerpos frente a la Leishmania infantum, el parásito responsable de esta enfermedad.

La clave parece estar en la frecuente exposición al flebótomo no infectado, concretamente Phlebotomus perniciosus, un vector habitual en el entorno mediterráneo. Esa exposición repetida habría favorecido en esta raza una respuesta inmunitaria más potente, gracias al desarrollo de anticuerpos específicos contra la saliva del insecto transmisor.

La prevención sigue siendo la mejor herramienta

Aunque esta resistencia natural representa un avance relevante, los expertos insisten en que la prevención sigue siendo esencial. La leishmaniosis se transmite por la picadura de un insecto infectado y puede resultar letal si no se trata a tiempo. En España, el principal reservorio del parásito es el perro, y la transmisión a humanos, aunque poco común, puede afectar especialmente a personas inmunodeprimidas, niños o ancianos.

Los veterinarios recomiendan el uso de collares repelentes, pipetas antiparasitarias y vacunación con productos como LetiFend®, que ayudan a reducir tanto la probabilidad de infección como la carga parasitaria en caso de contagio. La llegada del calor y la mayor actividad al aire libre aumentan el riesgo de picaduras, lo que convierte estos métodos en imprescindibles para cualquier propietario responsable.

Implicaciones para la salud pública

Casos como el de la comarca de Levante, en Mallorca —con una incidencia de 16 casos por cada 100.000 habitantes, muy por encima de la media— muestran la relación directa entre densidad canina y riesgo humano. Según los expertos, proteger al perro es proteger también al ser humano.

La resistencia natural del podenco ibicenco, una raza con fuerte arraigo cinegético en las Baleares, ofrece una base prometedora para futuros programas de cría y selección genética orientados a la salud. Pero de momento, la mejor arma contra la leishmaniosis sigue siendo la prevención.

Salir de la versión móvil