El Observatorio Cinegético, la red de monitorización de fauna más importante del país, ha diseñado un calendario dividido en función de los ciclos reproductivos de cada especie. Durante los meses de septiembre y octubre se realizarán los censos de reproductores tempranos, centrados en ciervo, gamo y arruí. Entre octubre y noviembre será el turno de los reproductores intermedios, en este caso rebeco y muflón. Por último, en noviembre y diciembre se completará la campaña con los reproductores tardíos, correspondientes a cabra montés y jabalí.
Los censadores deberán recorrer en vehículo entre ocho y diez kilómetros dentro de una cuadrícula UTM de diez por diez kilómetros, preferiblemente a primera o última hora del día. Para quienes ya colaboraron en la campaña anterior, se recomienda repetir el mismo itinerario en fechas similares con el fin de garantizar la comparabilidad de los datos.
Ciencia y caza, de la mano
La información obtenida se registra en la aplicación CensData, que permite contabilizar animales de manera individual o en grupos, lo que resulta fundamental cuando se observan manadas o parejas. El proyecto está impulsado por la Fundación Artemisan, Bineo Consulting y la Federación Española de Caza, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Mutuasport y la financiación de Hornady.
Hoy son más de 3.000 cazadores los que se han dado de alta como censadores, consolidando al Observatorio como el mayor sistema de monitorización cinegética de España. Estos datos aportan una base sólida para la toma de decisiones en la gestión de especies por parte de gestores y administraciones.
Una invitación abierta
Las entidades promotoras agradecen el esfuerzo desinteresado de los cazadores que ya colaboran y animan a quienes aún no lo hacen a sumarse a este proyecto pionero. Los interesados pueden obtener más información o inscribirse a través de la web oficial observatoriocinegetico.org o por WhatsApp en el número 628 491 716.

